martes, 30 de diciembre de 2014

Hable con ella: Un acercamiento al transfeminismo

A veces se nos olvida que el feminismo tiene que ser un movimiento interseccional que acoja a todas las personas oprimidas y todas las luchas posibles, y no ser solamente un feminismo para las mujeres cisgénero, heterosexuales, blancas, que no son ni putas ni actrices porno y de clase media-alta. Esto, que parece muy evidente, no se lleva siempre a cabo.

En este blog ya se ha entrevistado a mujeres musulmanas a favor del feminismo islámico y a prostitutas (o ex prostitutas) a favor del feminismo pro-sex y en contra del abolicionismo. Me pareció que no vendría nada mal hablar de transfeminismo para la siguiente.

Yo no soy trans, por lo que le pregunté a dos personas trans con bastante influencia en las redes debido a su tumblr No binario, Meclashir y Alix, si querrían participar en una entrevista sobre transfeminismo, a lo que dijeron que sí sin problemas. Alix respondió las preguntas sobre androginia y Meclashir, todas las demás.

Aquí os la dejo.


¿Qué es el transfeminismo? ¿Cómo comenzó? ¿Estuvo siempre presente en los movimientos feministas?

El transfeminismo es una corriente del feminismo que no se centra sólo en la búsqueda de igualdad de las mujeres cis, sino que al mismo tiempo que lucha contra el heteropatriarcado lucha contra el binarismo de género tradicional europeo. Aunque en los disturbios de Stonewall las personas trans tuvieron cierto protagonismo, no fue hasta finales de los ochenta y principios de los noventa del siglo pasado cuando, con el desarrollo de la teoría queer, se empieza a articular un movimiento que cuestionase la situación privilegiada de las personas cisgénero. Por lo tanto, esta corriente es relativamente reciente.

En referencia a lo mencionado de Stonewall.
Marsha P Johnson y Sylvia Rivera manifestándose. 

¿Cómo empezaste a interesarte en el transfeminismo? ¿Eres trans?

Me empecé a interesar mientras navegaba por la red social “Tumblr”. Buscando material feminista muchas veces aparecían etiquetas como “transgender”, “genderqueer”, “agender”, etc. Así, empecé a leer testimonios e ideas de esta corriente. Conforme fui reflexionando con lo que iba leyendo, acabé dándome cuenta de que era trans.

¿Quién es cis y quién es trans?

Cis, de cisgénero, podría definirse como aquella persona cuyo género coincide con el que le asignaron/impusieron al nacer. Trans, de transgénero es toda persona cuyo género no coincida con el que le impusieron al nacer. O que coincida pero no sea su único género (por ejemplo una persona asignada mujer al nacer que sea mujer y neutro, es decir, género fluido). Si una persona no se ve como el género que le impusieron, puede definirse como trans. Es el único “requisito”.

¿Qué movimientos existen defendiendo los derechos de estas personas?

El único movimiento del que tengo constancia que defiende los derechos de las personas trans es el transfeminismo, muy minoritario. En cambio, el que atenta contra sus derechos tiene más repercusión (como cualquier discurso cuya misión es defender privilegios): el discurso TERF. La ideología TERF (Trans Exclusionary Radical Feminism, feminismo radical trans-excluyente) es muy dañina, llevando al suicidio, bullying y a la vida en la calle a personas trans, sobre todo menores de edad. La ideología TERF también es racista, pues se basa en el discurso occidental de dos géneros-sexos.


¿Qué es el misgendering?

El misgendering (errar al poner género, podríamos traducir) es un acto de violencia contra las personas trans, supone una anulación de su identidad. Se produce cuando, tras saber los pronombres y género de una persona se siguen usando otros, comúnmente los asignados al nacer. Hay otra práctica, el ‘deadname’ que consiste en hablar a esa persona con su nombre impuesto al nacer. Al requerir un trabajo de investigación, esta práctica es aún más corrosiva y dañina. Las TERF y radfem (‘radical feminist) las usan para hacer el máximo daño posible a la población trans.

Seguir utilizando el nombre que le asignaron al nacer en lugar
del nuevo nombre elegido, es una forma de misgendering.

A menudo se dice que el término transsexual es erróneo, que el correcto es transgénero. ¿Por qué?

Citando a mi compañere de blog, Alix, “el concepto de transexualidad fue acuñado como un término médico (ver “síndrome de Harry Benjamín”) y refuerza la falsa dicotomía sexo/género. Es cissexista establecer rangos o diferencias entre las personas transgénero en función de si modifican o no partes de sus cuerpos. Además de que el sexo tampoco es un binario”. De esta manera, se sigue pensando que el sexo es “o macho o hembra”, invisibilizando de esta forma a personas intersexuales e intentando invalidar a las personas trans con el discurso de “Sí, eres A pero biológicamente eres B”.

¿Cuál es la diferencia entre el movimiento queer y LGBT?

El movimiento queer, tal y como lo entiendo, es el movimiento formado por personas cis no heteros y trans (sean heteros o no) que rechazan la homonormatividad (derivada de la heteronormatividad). El movimiento LGTB tras los disturbios de Stonewall comenzó a derivar en un movimiento orientado hacia gays cisgénero, de clase media, blancos, etc., cayendo en apenas un movimiento cuya máxima aspiración es conseguir el matrimonio igualitario. El movimiento LGBT se puede resumir en esta imagen:



¿Qué dificultades encuentra una persona trans en su día a día?

Las personas trans sufre una anulación constante de su identidad. Desde el momento en el que despiertan, ya son tratadas con otro género distinto al suyo o los suyos. Ir a su baño en público puede ser toda una odisea (desde tener la suerte de no ser agredides hasta la muerte). Pueden impedirte ver a tus hijes (como así se ha visto recientemente en el Estado español). En EEUU, por ejemplo, en la gran mayoría de Estados pueden asesinarte y salir indemnes alegando “pánico trans”. Las condiciones para cambiar tu nombre legal son más duras. Por no hablar de la hormonación, la cuál es un proceso rutinario si eres cis y las necesitas por cualquier razón mientras que si eres trans todo son trabas (necesitas ser diagnosticade, puesto que en la mayor parte del planeta ser transgénero es estar enferme). Todo esto hablando de las dificultades exteriores, pues también están las que vienen de nosotres mismes (represión de nuestra identidad para no ser atacades, disforia en algunos casos, etc.). De esta forma, ser transgénero es un factor de riesgo que deja secuelas tanto psicológicas como, muchas veces, físicas.
Disforia social.
"Te conozco desde siempre y estoy bastante segura de que eres una niña"
"Cariño, eso no es posible. Eres una niña"

¿Las operaciones de reconstrucción genital así como los inhibidores hormonales y demás tratamiento para personas trans están cubiertas por la seguridad social?

Depende de la comunidad autónoma. Tengo pocos conocimientos del tema y los que tengo son de Andalucía, así que hablaré exclusivamente de esa comunidad. Según me ha explicado une conocide que se hormona, “subvencionan hormonas y antiandrógeno. La meriestra es barata, pero el androcur vale 45 euros. La CRS y entrenamiento de la voz también. Aunque lo último lo están intentando quitar desde el gobierno central”.

¿Cómo de aceptada, apoyada y regulada está la situación de les niñes trans?

Es un tema tabú. Se habla de niñas “machorras” y de niños “maricones”. Todo debido a la ignorancia con respecto al tema. Al igual que con les adultes, se penaliza que vayan con ropa que no sigue el rol de género asignado a elles, son objeto de burlas… Aunque se añade el hecho de que en muchos casos sus padres también les invalidan, y al no ser independientes no pueden descansar del hostigamiento ni en su hogar. En Andalucía en la teoría con la ley trans pueden tomar inhibidores hormonales, pero la ley aún no se ha desarollado al completo. En Canarias se está desarrollando una ley al estilo de la andaluza. En el resto de comunidades, cada médique sigue sus propios criterios. Para este tema, es recomendable la película “Tomboy” de Céline Sciamma.



¿Qué es la disforia?

Es una pregunta difícil, pues la disforia es algo tan personal que varía de una persona a otra en demasía. La disforia puede ser social y/o corporal. La social deriva del cissexismo imperante. Del “como tienes este aspecto, eres de este género”, del ser percibides con otro género distinto al o a los nuestros. Las personas no binarias suelen experimentar más ésta que la corporal. “Suelen”, no que sea la norma. La disforia corporal es muy difícil de explicar, al menos para mí. En mi caso, significa ver partes, zonas, que me alguien me prestó, que no son mías. Es como si viese mi brazo y pensara que está ahí porque alguien lo puso pues yo no tenía brazo. Pero no es mi brazo, no me pertenece realmente y a veces me molesta ver algo ajeno a mí. Muchas personas piensan que es exclusiva de las personas trans cuando no lo es. También se piensa que es un simple capricho el querer cambiar tu cuerpo. Pero no. Facilitar la hormonación, las operaciones de reconstrucción de genitales y el resto del entramado que permite ver a las personas trans como lo que son salva vidas. No es un simple capricho, es algo de vital necesidad.

Disforia corporal. 

¿Qué es el lenguaje cissexista?

El lenguaje cissexista es fácil de entender si lo comparamos con el lenguaje sexista. Hablar de madres como sinónimo de mujeres es incorrecto y además refuerza la idea de que la misión de las mujeres es ser madres. De esta forma, hablar de úteros, ovarios y demás como sinónimo de mujeres es erróneo y refuerza la idea de que el género es algo innato y no una construcción social. Vivimos en un mundo plagado de cissexismo. Y por ello se ve también en el feminismo con eslóganes como “nosotras parimos, nosotras decidimos”, habiendo hombres y personas no binarias que tienen útero y también pueden tener descendencia. Las ideas generales de “cuerpo de mujer/hombre”, “nacide mujer/hombre”, “genitales de mujer/hombre”, etc., son además de erróneas invisibilizadoras para las personas intersexuales. Mejor explicado aquí.

Protesta contra la violencia trans. 

¿Qué es la androginia?

Es distinta la androginia física (mezcla de rasgos leídos como "femeninos" y "masculinos", ambigüedad) de la androginia como identidad de género.

Ser andrógine (o andrógino/a, como cada une prefiera denominarse) suele implicar sentir a la vez afinidad hacia roles, características y/o expresiones de género que son percibidas como "femeninas" y "masculinas", pero sin sentir que se es mujer u hombre por completo, sino más bien una "mezcla" de esos dos géneros en distintos grados.

Hay andrógines que sienten una separación más o menos marcada entre cada faceta de su género y otres que menos, algunes tienen una faceta "masculina" y otra "femenina" muy diferenciada en su expresión, otres somos más como un "batido", las formas de vivir y manifestar esta identidad son múltiples. Muches andrógines sienten distintos grados de disforia, sea social o física, y desean (deseamos) un reconocimiento explícito por les demás de que no somos mujeres ni hombres, vivir sin ser sometides a expectativas de ninguno de esos géneros, y algunes deseamos modificar nuestros cuerpos en busca de un aspecto que sea percibido socialmente como físicamente andrógino, esto es, mezcla de ciertas características y/o ambiguo, difícil de leer como binario.



¿Existe una presión hacia un ideal estético andrógino en concreto?

Socialmente, cuando oímos "androginia" pensamos en personas de características muy específicas e idealizadas, como Tilda Swinton o Erika Linder. Hay una tendencia muy fuerte a leer sólo como "andróginas" (físicamente) a personas AMAN (asignades mujer al nacer), mayoritariamente blancas, delgadas y con la cantidad justa de estética masculina. Los elementos femeninos se quedan fuera de la ecuación, se crea inconscientemente un ideal en el que según seas AHAN o AMAN necesitas mostrar cierta proporción de elementos "masculinos" o "femeninos" como si tu expresión de género fuese una fórmula o receta, y de esta forma incluso dentro del mundo cuirgénero es fácil sentir frustración o incluso verse invisibilizade por no tener una estética o expresión de género similar.

Les andrógines AHAN, andrógines de expresión de género más femenina o mixta, androgines de color, o les andrógines gordes, con diversidad funcional, etc, se ven discriminades e invisibilizades por todo ello, también dentro de nuestras comunidades. Es una reflexión que les he leído a menudo, y como AMAN blanque y delgade quiero transmitirla y que les escuchemos a elles.

Es importante que como sociedad nos replanteemos lo que constituye una expresión de género andrógina y ampliemos esa categoría para abarcar las expresiones de todas las personas de identidad andrógina. Mostrar feminidad y masculinidad simultáneas no siempre es un acto político de "gender fuck" , ni la expresión femenina invalida el género de ningune andrógine. Y todo esto son conceptos que necesitamos interiorizar también en nuestras comunidades transfeministas, porque arrastramos un entrenamiento cultural y estético que necesitamos desaprender para crear espacios seguros de verdad para todes.

¿Es correcto entonces el término travestismo?

El travestismo, entendido como vestir con ropa asignada a otro género lo veo como una forma de perpetuar la idea de que la ropa tiene un género innato. Quiero decir, hay una diferencia entre vestir ropa asignada al otro género binario y hacerlo y además decir que "te vistes de mujer/hombre". Con la primera, vas eliminando roles mientras que con la otra vas reforzándolos. Al principio he comentado "entendido como vestir..." pues en partes de América Látina hay una identidad de género con este nombre.

¿Cómo ayudar siendo cis?

En este documento, elaborado por mi compañero de blog @versosdemuerte, se dan pautas para ayudar.

Dejamos por aquí un bingo TERF traducido al español:


Para encontrar más sobre transfeminismo, no tenéis más que seguir a Meclashir y Alix en Twitter o visitar su tumblr No binario que llevan conjuntamente con más personas. En ese tumblr no solamente se escriben y traducen artículos sino que además se responden dudas anónimas.

Para dar por finalizada la entrevista, Meclashir quiere dejar un mensaje de apoyo a todas las personas trans:

Tú no eres el género que te asignaron esxs gilipollas ignorantes.
Los pronombres que ellxs usan no te definen.
Nunca dejes de luchar contra la cultura que te niega.
Eres valiosx, poderosox, vital y real.  

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Transfobia contra John Jolie-Pitt


El hijo biológico de Angelina Jolie y Brad Pitt, John Jolie-Pitt, es trans. Es decir, fue asignado niña al nacer, pero lleva dejando claro en los últimos años que no es una niña, que es un niño, y que no quiere que lo llamen Shiloh, sino John. Tengo entendido que dejó bastante claro que su nombre era John y que era un niño cuando tenía tres años. Tiene ya ocho, así que todo esto tendría que estar ya más que asimilado:

  • Respeta el hecho de que es un niño.
  • Llámalo John.
  • Usa con él el pronombre él. 
  • Di que es tu hijo, no tu hija. 
John Jolie-Pitt
Y todas esas cosas tan obvias y simples de entender. La polémica surge, especialmente, con la forma de tratar la situación de lxs periodistas, escribiendo noticias con titulares claramente tránsfobos y, posteriormente, con comentarios en las redes sociales aún más tránsfobos (si cabía). 

Voy a dejar algunos de los titulares y algunos tuits donde no creo que sea necesario señalar la transfobia en los mismos, se aprecia de forma bastante evidente:












Todo lo que leemos es: ¿Por qué la hija de Angelina y Brad se viste como un chico? ¿Por qué dice que se siente chico? ¿Por qué quiere que la llamen John? ¿Por qué su madre la está forzando a ser un chico? ¿Por qué le hace daño a la niña de 3 años por dejarla que se ponga ropa de chico? ¿Por qué Angelina está convirtiendo a su hija en un chico? E incluso leemos que es el trabajo de lxs periodistas invalidar la identidad de género de un chico trans. Que es normal, comprensible y respetable que lo traten en femenino. También leemos la frase del día: La gente se pasa con la tolerancia

Porque, al parecer, usar el pronombre masculino con una persona que, claramente, está expresando deseos de ser tratada en masculino, es mucho pedir. Porque, al parecer, es mucho peor que Angelina respete la identidad de género de su hijo a que lo obligue a ser una niña. Porque, al parecer, John es demasiado joven para tener clarísima su identidad de género y solamente está confuso por su edad. Porque, al parecer, el periodismo es más importante que la identidad de un niño de 8 años. Porque, al parecer, exigir que se trate en masculino a un chico que claramente lo lleva pidiendo desde que tiene 3 años, es pasarse con la tolerancia. 

A ver si a ella le hacéis caso...
Laverne Cox
Todo esto dejando de lado el tufillo machista que sueltan las personas que "responsabilizan" a Angelina de que su hijo sea trans pero no a Brad Pitt. Porque, claro ¿Quién va a tener la responsabilidad si no es la madre? ¿El padre? ¿Estamos locos? Todo el mundo sabe que quienes educan son las mujeres. Y, por supuesto, como si no se pudiera decir algo más absurdo y tránsfobo... ¡Que alguien es responsable de que otra persona sea trans! (Necesito toneladas de paciencia). El tufillo a que ser trans es algo malo apesta desde EEUU hasta mi casa y me recuerda al "Es que si dos lesbianas crían bebés los volverán homosexuales" con el consecuente tufillo a "Ser homosexual es algo malo". 

Lo que toda la prensa y todas las redes sociales le están haciendo a John Jolie-Pitt tiene un nombre y se llama transfobia. Y, si afinamos un poco, misgendering. Cuando una persona expresa claramente su identidad de género y sigues usando con dicha persona otros pronombres o el nombre o el genero asignados al nacer, estás invalidando su identidad de género y es una agresión como otra cualquiera. 

Misgendering. 
Otra cosa que he tenido que leer mucho en las redes es que el pequeño John es demasiado joven para saber que es un niño. Esto, además de ser absolutamente falso, puesto que la identidad de género se empieza a configurar a muy temprana edad (2-3 años), es una estrategia típica para ejercer la transfobia disimuladamente. Es un "No, verás, si yo lo respeto...si quiere ser un chico, que lo sea, sólo digo que es muy temprano para que lo sepa". Vaya, pues cuando un chico cis dice que es un chico no veo a nadie diciéndole que él qué sabe, que es muy temprano para tenerlo claro, que igual en el futuro es trans. ¿Por qué dudas de lo claro que lo tiene un chico trans y no de lo claro que lo tiene un chico cis? 

Además, estas excusas se estiran cual chicle y sirven para todas las edades: 
  • Si la persona trans tiene menos de 10-8 años "No sabe lo que quiere", "¡Pero si no sabe ni lo que es el género!"...
  • Si es adolescente "Está experimentando",  "Es una fase", "Seguramente sea homosexual, no trans"...
  • Si es una persona adulta "¿Y si tan claro ha tenido siempre que su identidad de género era tal por qué no lo dijo antes?", "¿A estas alturas?"... 
Siempre tenéis una excusa para no reconocer que os molesta que existan personas trans. Que os incomodan. Que os importa más lo incómodo que os resulta tener que asumir su nueva identidad de género, sus nuevos pronombres y su nuevo nombre, que el daño que estáis causando a dichas personas. 


En Estados Unidos, según estadísticas de Enero de 2014, el 57% de las personas trans son rechazadas por algún familiar que decide no hablarles. Entre un 50-54% son acosados o sufren bullying en el colegio y un 50-59% en el trabajo. El 60% ha sufrido alguna vez rechazo por médicos, que se niegan a atender a una persona trans. (1

Cada vez que se dirigen a John como a una chica, niegan su identidad de género. ¿Podéis imaginar lo que es vivir diariamente sintiendo que no te respetan por ser quien realmente eres? Imagino que podéis llegar a entender por qué la tasa de depresiones y suicidios entre las personas trans es tan alarmantemente alta. 

Paremos la transfobia de una vez. Y eso va por todxs. Sí, eso va por ti también, posible periodista que está leyendo esto. Cada vez que en las noticias hablas de la hija de Angelina y Brad, o de cómo quiere ser un chico, estás haciendo daño de forma directa a John.

Y a todas las personas como John. 

domingo, 21 de diciembre de 2014

Gordibuenas y no tan buenas

Cada vez voy afinando más mi feminismo. Es decir, lo que al principio era una lucha en la cual, a causa de mi ignorancia, parecía que cabía prácticamente todo el mundo, se ha convertido en un movimiento en el cual voy estrechando lo que se permite y lo que no, afinando conceptos e inspeccionándolo todo con lupa. Lo que antes te parecía genial, con el tiempo te das cuenta de que es transfobo, especista, racista, putófobo, cissexista... etc

El perfecto ejemplo de algo que no me ha representado recientemente es el término gordibuena. Lo escuché por primera vez en un vídeo en el que dos machirulazos cishets se pasaban 8:21 minutos debatiendo sobre qué preferían: ¿Flacas o gordibuenas? Me pareció tan repugnante que hasta puse un tuit al respecto (El vídeo aquí). En el vídeo, el chico que defendía la postura de que las gordas eran mejores, hacía hincapié de forma casi constante en que a él le gustaban las gordibuenas, pero no las gordas marranas (literalmente). Es decir, insistía en que a él le gustaban un tipo concreto de gordas y que las que no eran así, daban asco. De hecho, voy a transcribir literalmente una frase que dijo:

"Una gordibuena tiene curvas. Si es marrana, o sea si está gorda, no entra en la categoría de gordibuenas"


Y ahí se quedó todo. De este tipo de gente te esperas ese tipo de ideas, pero, claro, mi sorpresa vino cuando dicho término me lo encuentro en un ambiente body positive y anti-gordofobia: en la página web We Lover Size.
¡Mi cara, un poema sólo con leer el título! 
Pensé: A lo mejor leyéndolo mejora la cosa. Pues no, no fue así, porque según avancé en la lectura me encontré con las supuestas características de estas supuestas gordibuenas. Aquí os dejo un resumen, quien quiera leerlas enteras, click aquí.

Las características de una gordibuena son:
1. Una cara bonita.
2. Un cuerpo proporcionado.
3. Muchas ganas de sacarse partido y de molar.
4. Tener el guapo subido.
5. Mucho sentido del humor. 
Lo que ellas han resumido en cinco puntos, os lo resumo yo en dos. Una gordibuena es una chica que se lo curra para parecerle atractiva al resto del mundo y que está gorda, pero no mucho.

Ejemplo de gordibuena en el artículo publicado. 
Antes de nada quiero decir que me sentí muy aliviada al ver que no era la única ofendida con dicho término, sino que mucha gente se había quejado ya, entre ellas la genial  @ladobleefe en su artículo "Las gordibuenas y el ritual de la salvación", totalmente recomendado. 

Vamos a analizar todo lo que conlleva el término gordibuena. Para empezar, el simple hecho de que dividas a las gordas en gordibuenas y el resto de las gordas, deja mucho que desear de tu revolución contra los cánones de belleza.
Las gordas que no son gordibuenas ¿Qué son? ¿Gordimalas? ¿Gordis a secas? ¿De qué va esto? ¿Por qué tienes que crear nuevas subcategorías dentro de la categoría gorda y darle un estatus superior a una de ellas (a la buena)?

Pero vamos al lío. En primer lugar, una gordibuena, por lo que entendemos del artículo, es aquella mujer que se muere por ser aceptada en la sociedad. Es aquella que se lo curra, se maquilla, se pone complementos, se saca partido... el mensaje tras estas líneas es que, gordibuena es aquella que hace todo lo posible para contrarrestar el hecho de que esté gorda. Para que la perdonen. Es decir, es una gorda, sí, pero no es una gorda de mierda, todo el día en chándal, con las puntas del pelo quemadas y que no se pone un sólo rimel encima, no, no, es una gorda que es consciente de que es rechazada por la sociedad y que, para ganarse el visto bueno, se lo curra de forma extra.
Y como se lo curra, le decimos: Venga, va, entra, ya eres atractiva.


En segundo lugar, una gordibuena es aquella que está proporcionada y tiene una cara bonita. En mi opinión este es casi el peor de los puntos. ¿Qué es estar proporcionada? Básicamente es tener el cuerpo normativo y socialmente aceptado pero un poco más ancho. Fin. Es decir, es tener muchas tetas, mucho culo y mucha cadera pero con poca barriga, con la cara no muy redonda... No es más que tener algo parecido a unas proporciones 90-60-90 pero con todo más ancho de la cuenta.

No es radical. No es subversivo. No le molesta al sistema ni le escuece a sus ojos. Simplemente entra de puntillas, casi a la fuerza, porque es una gorda a la que no da mucho asco mirar, es una gorda bonita, una gorda poco gorda

Beth Dito, cantante.
Por último, una gordibuena es una gorda empoderada, una gorda que se quiere. Tócate los pies. Resulta que una gorda no tiene bastante con que el sistema le recuerde diariamente el asco que da, sino que ahora dentro del propio ambiente body positive le vais a decir que si quiere ser bella, tiene que estar empoderada y quererse. Tiene que traer la belleza ella solita de serie porque tiene que haber deconstruido sus complejos.

Citando a @ladobleefe:
En conclusión, la gordibuena es una gorda que cumple ciertos cánones de belleza oficialmente establecidos a la que se le "perdona" su gordura y por eso -por cumplir todos los demás criterios- le es permitido entrar al "club de las bellas" (las privilegiadas de la norma).
Esto me recuerda muchísimo a los gays que, una vez que dan el paso de autoproclamarse lo prohibido y lo denigrado (gays) intentan ser aceptados en la sociedad con el discurso "A ver, yo soy gay, pero no soy una maricona loca de esas" o las lesbianas que son lesbianas, sí, pero no unas machorras de esas, que parecen un tio. Casi creo meterme en la mente de la supuesta gordibuena y escuchar "A ver, que sí, que estoy gorda, pero no soy una gorda de esas sin forma ninguna y que no se cuida, yo soy una molona, una gordibuena".

Todos estos discursos llevan detrás el mismo punto idéntico, algo escondido:

Por favor, quiéreme y acéptame ...
¿No ves que soy un poco más normal que ese otro grupo?

Discurso que, inevitablemente, excluye de la aceptación a quienes se alejan de la nueva subcategoría deseable y aceptable.




Y es que ese no es el camino, amigas. No se trata de estirar como un chicle la categoría de lo bello y lo aceptado para que quepa más gente, es cuestión de romper esas categorías, de modificarlas desde la raíz hasta que quepamos todas. Esto va de cuestionar el binarismo de lo bueno y lo malo, lo feo y lo bello, lo agradable y lo desagradable. Esto va de que ninguna gorda en ninguna parte del mundo tenga que decir "Jo, ojalá fuera una gordibuena" de la misma forma que dice "Jo, ojalá fuera delgada"

Se trata, además, de destruir la belleza-obsesión y abrazar lentamente la bellezofobia. No hemos venido aquí para ser bellas ni tenemos la obligación. Si entre nosotras mismas nos machacamos con lo que es -y no es- bello, con cómo somos -o no somos- bellas...esto va a oler muy mal.
Hay que dejar de decirnos cómo podemos ser bellas y empezar a enseñarnos cómo nos puede dar igual no ser bellas. 

Porque, sí, el hecho de que me digas que para ser bella y entrar dentro de la categoría de lo bueno (gordibuena) tengo que estar proporcionada, tener una "cara bonita" o arreglarme mucho, me recuerda sospechosamente al heteropatriarcado diciéndome que tengo que tener una talla 36.

Ugly-activism. 
Por último, señalar que todo este ritual de salvación, como lo llama la compa @ladobleefe, busca la aceptación de un sistema que te considera un monstruo, en vez de cambiar el sistema desde la base y dejar de dividirlo todo en "gente no-monstruo", "gente poco monstruo" y "gente más monstruo". 
Yo no quiero que un sistema enfermo y corrompido me acepte, quiero tener que dejar de exigirle que me acepte. Es decir, no creo que el discurso sea "Quiéreme, ya soy normal" creo que el discurso es "Me da igual que no me quieras, voy a existir igualmente". 

En resumen, en el término gordibuena no veo cambio, no veo revolución, no veo nada subversivo, solamente veo algunas gordas abrazando el término sin miramientos, salvándose el culo ellas mismas y dejando fuera a las demás.
Y así no funciona esto. 

martes, 28 de octubre de 2014

Intersexualidad y cirugía: Hipocresías

Aviso: Sobra decir que los términos normal y raro que se van a usar en la entrada se usarán desde la perspectiva y el discurso normativo de la sociedad.

Venía yo cagándome en la sociedad (como siempre) esperando en la parada del autobus cuando de repente he recordado un documental que vi hace uno o dos años sobre personas intersexuales en todo el mundo. En el documental, dividido en tres partes: parte uno, parte dos y parte tres, se entrevista a personas intersexuales que sufrieron una cirugía en sus genitales cuando eran bebés.

¿Qué aprendí cuando vi este documental en su momento? Mucho. Muchísimo.

  • Algunas personas nacen con genitales no normativos.
  • Las personas que no tienen ni pene ni vagina no reciben el nombre hermafroditas sino intersexuales.
  • A la mayoría de esas personas se les sometió a cirugías para convertirlos en la niña prototipo o el niño prototipo según lo establecido vaginas/penes. 
  • Todas las personas que habían sufrido esa cirugía desearían no haberla pasado. 
  • La única persona que contactó con la organización que había vivido con sus genitales no normativos sin someterse a cirugía... era tremendamente feliz. 
Como hemos dicho, muchos padres de las personas entrevistadas en el documental habían sometido a sus bebés recién nacidos a cirugías cuyo único objetivo es convertir a ese bebé raro en algo normal. En un niño o en una niña. Con su pene normal o su vagina normal.

Cómo un micropene se convierte en un clítoris. 

¿Por qué se quejaban estas personas de que les hubieran sometido a una cirugía cuando apenas tenían meses? Los motivos eran diversos:

  • Es que me he pasado toda mi vida en el hospital porque tenían que seguir con las modificaciones de mis genitales.
  • Se me infectan continuamente.
  • No son los genitales que me representan.  
  • No disfruto del sexo debido a la mutilación a la que me han sometido (pérdida de sensibilidad, dolor... etc).
¿Queréis saber la pinta que tiene una cirugía de genitales? Podéis, por ejemplo, ver la foto de Mauro Cabral, conocido activista intersex, mostrando su barriga al aire con sus cicatrices. Ya que os lo presento, aquí tenéis una entrevista al mismo.

Tened en cuenta que estamos hablando de algo extremadamente serio. Estamos hablando de mutilar los genitales de un bebé con meses sin preguntarle su opinión respecto a dicha modificación ni con qué genero se identifica (si es que se identifica con alguno binario). Estamos arruinando la vida sexual de muchas personas además de su identidad de género, lo cual conlleva depresiones y problemas de aceptación. 

Pues bien, jamás olvidaré que, tras ver este documental, fui a contárselo a mis padres y a algunxs conocidxs. Les dije "Hey, he visto este documental... Nunca me había planteado este dilema... La gente lo pasa super mal cuanto los operan, todxs deseaban no haber sido operados... Qué fuerte ¿No? Qué pena ¿No?". 
La respuesta siempre era oh, sí, qué pena que me da. 
Minutos después preguntaba:
 "¿Y tú, que harías si tienes unx hijx intersexual? ¿Lo someterías a cirugía?"


Respuesta única:

"OPERARLO, QUÉ VOY A HACER, TENDRÁ QUE SER NIÑO O NIÑA, DIGO YO"



Imaginaros mi cara. Flipando. 
Pero, vamos a ver, si te acabo de contar lo mal que lo pasa esta gente cuando le revientas la vida a base de operar sin su permiso sus genitales, todo para que entren dentro de unos cánones y de unas categorías hombre/mujer. 
Ademas es que tú me has dicho que sí, que comprendes su dolor y su pena. 
¿A qué viene eso ahora?
Estamos hablando de una pregunta formulada en 2012, no en 1960. En 2012 todos estábamos ya super avanzados y todos éramos modernos ¿No? ¿Ah, no? ¿No era así? Jo.

Y entonces lo comprendí. 
Comprendí que no os importa el sufrimiento de estas personas. Todo lo que decís que hacéis por su bien es mentira

Cuando decís que los operáis para que en el colegio no lo pasen mal y tengan claro su rol niño/nina. Para que no se metan con ellxs el resto de niños y niñas del colegio.  Para que no se sientan confundidxs. Para que lleven una vida normal. Para que nunca se sientan rarxs.

Sí, lo hago por mi bebé, para que en el futuro me lo agradezca. Para que me diga "Mamá, papá, gracias por hacerme encajar en esta sociedad con esa operación y no permitirme ser un bicho raro sin cabida".

Bandera intersexual. 

Mentira 

No lo hacéis por ellxs, lo hacéis por vosotrxs. Única y exclusivamente. Porque:

  • No queréis tener un bebé raro
  • No queréis plantearos que hay más vida fuera del binarismo hombre/mujer. 
  • Queréis saber si comprarle azul o rosa. 
  • Necesitáis saber si ponerle vestidos o no. Pintauñas o no. Barbies o Scalextric.
  • No sabéis como educar de forma no sexista y no queréis aprender. 
  • Os da miedo. 
  • Queréis que encajen dentro de las categorías establecidas en la sociedad. 
  • No queréis tener que dar explicaciones a vecinxs y familiares. 
  • No queréis tener que explicar que vuestro bebé ha nacido raro y siempre va a serlo. 
¿Que deje de hormonar de forma no consensuada y de mutilar los genitales de lxs niñxs intersex?
¡No hablas en serio!
Es que entonces los padres y colegas tendrían que aceptar a esos niñxs tal y como son...

Buscar el bien propio sin interesarte por el daño que se hace es egoísmo. Buscar excusas que justifiquen el daño ajeno con tu conciencia tranquila es hipocresía.  

Si alguien quiere someterse a una cirugía en sus genitales será decisión suya
Si alguien tiene que definir cuál es su género, tenga los genitales que tenga, será el bebé cuando sea adulto, no tú
Si su género no es ni hombre ni mujer, tu deber es respetar y apoyar su identidad de género. 

La próxima vez que pregunte a alguien "¿Y tú? ¿Qué harías tú con un bebé así? ¿Lo operarías?" espero que la respuesta inmediata y sin resquicio de duda sea:

 "No, a no ser que sea estrictamente necesario para que lleve a cabo sin problemas la función urinaria, jamás lo operaré sin su permiso". 



Nota: Sé que hubo padres y madres que sometieron a sus bebés a cirugías bajo presión de doctores que en esa época ofrecían la cirugía como solución única y necesaria. No culpabilizo a esos padres, culpabilizo a los que hoy en día aún optarían por la cirugía por el binarismo. 

domingo, 12 de octubre de 2014

Mujeres con diversidad funcional en la historia

El otro día me recomendaron una película de Bollywood llamada "Black" del director Sanjay Leela Bhansali, inspirada en la vida de Helen Keller, una mujer sordociega de Estados Unidos que logró graduarse en la universidad.
Bueno, en fin, acabé llorando a lagrimones gordos y para quien quiera verla, le dejo aquí un enlace de descarga torrent porque no tiene desperdicio.

Buscando información sobre ella, descubrí que no es que fuera una persona sordociega que se graduó en la universidad (que ya fue chocante para mí)
¡Es que había sido la primera!
Y luego, pensé ¡Y encima mujer!
Me pareció fascinante. Tened en cuenta que hablamos de 1900.

Me decidí a hacer una entrada sobre mujeres con diferentes diversidades funcionales a lo largo de la historia. Inicialmente toda la información aquí expuesta se iba a sacarla de este documento redactado por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, pero al final he añadido mujeres que no aparecen en esta lista.


Alison Lapper (1965-Presente)

Debido a una enfermedad congénita denominada focomelia no se le desarrollaron durante el embarazo sus extremidades superiores, y las inferiores tuvieron un crecimiento limitado. Fue ingresada por sus progenitores cuando tenía 4 meses en la Chailey Heritage School, donde convivió con otros niñxs con discapacidad física hasta su mayoría de edad. Intentaron en varias ocasiones implantarles brazos y piernas artificiales pero no se sentía cómoda con ellos de modo que renunció voluntariamente a ellas.

Nacida en Inglaterra, se graduó con Honores en Bellas artes por la Universidad de Brighton en 1994 y unos años después, en 2003, fue condecorada por la reina Isabel II como Miembro de honor del Imperio Británico por los servicios prestados al arte.

Su enfermedad, lejos de imprimir en su personalidad una actitud negativa o de recelo hacia el mundo exterior, fue para Aliso un bastión sobre el que apoyar el curso de su vida. Aprendió a amar su cuerpo y mostrarlo bello ante el resto. De hecho, su cuerpo ha sido motivo de inspiración en muchas de sus obras, sobre todo desde que comenzó la aventura de ser madre en 1999.

Su pareja en aquel momento se desentendió de ella y del embarazo, pero Alison continuó con él enfrentándose no sólo al recelo de los demás, sino también a sus propios miedos: “Nunca pensé en ser madre. Al ser inconcebible para los demás, había terminado por serlo también para mí”

La artista Alison Lapper retratada durante su embarazo por el escultor Marc Quinn.

Pinta los cuadros con su boca (Es integrante de la Asociación de Pintores con la Boca y con el PIE, APBP), pero ha ido más allá y también ha experimentado con trabajos fotográficos digitales. En general, siempre trata la discapacidad con naturalidad. Su objetivo último es poner en tela de juicio los cánones de belleza establecidos por la sociedad. De hecho, Alison ha sido su propia modelo en sus obras para enfrentar directamente este rechazo. Por supuesto, también ha sacado partido a su maternidad.

Alison Lapper con su hijo Parys

En 2003 le fue concedido el "Premio de Mujer del Año". En 2005 publicó una autobiografía "My life in my hands" y ha participado en varios programas para la BBC en los que cuenta su experiencia vital. 


Anne sullivan y Hellen Keller  
(1866-1936 y 1880-1968)

Anne Sullivan nace en Massachussets, Estados Unidos, en el seno de una familia pobre. Su madre muere de tuberculosis cuando ella tiene solamente 8 años y temporalmente se hizo cargo de su padre, hasta que la internaron junto con su hermano Jimmie en un orfanato, ella con tracoma ocular que le había hecho perder parcialmente la visión. Su hermano murió al poco de ser internado.

La llevaron a la Institución Perkins y Anne aprendió la lengua de signos así como el sistema Braille. Cuando contaba con trece años conoció al doctor Bradford,quien tras dos operaciones, logró que recuperara la vista.

Se diplomó en Magisterio en el año 1887 y obtuvo su primer trabajo a la vez: La tarea de educar a una chica con serias dificultades sensoriales, Hellen Keller.

Anne sullivan
Helen Keller nació en Alabama, Estados Unidos. Primogénitca de sus padres, a los 18 meses sufrió unas fiebres que la dejaron ciega y sorda. Nunca se llegó a diagnosticar con precisión la enfermedad que presentaba pero, desde luego, afectó mucho a su desarrollo.

La frustración que causaba haber perdido cualquier resquicio de comunicación con el resto del mundo la convertían en una niña caprichosa, maleducada y en ocasiones agresiva. Sus progenitores visitaron a Grahanm Bell, quien les dirigió a la Institución Perkins. Así fue como Anne Sullivan y Hellen Keller comenzaron su relación, una relación más profunda que la que normalmente entendemos entre profesorado-alumnado.

Aprendió a leer y a escribir tanto en braille como a máquina, recibió clases de geografía, aritmética y literatura. A la edad de siete años había inventado más de sesenta señas distintas que podía usar para comunicarse de forma muy elemental.

Anne Sullivan y Hellen Keller
Hellen fue siempre una mujer imparable que nunca se sentía suficientemente satisfecha con lo que sabía. Con diez años, contrataron a una profesora de dicción para personas sordas, Sarah Fuller, y lograron que fuera capaz de tener una dicción aceptable (que no perfecta) y que pudiera hablar en conferencias.

Con catorce años, ingresó en Wright Humason School de Nueva York donde estudió, siempre acompañada de Anne, francés, alemán, geografía y oratoria. Comenzó a cursar sus estudios en el Colegio Mayor Radcliffe al cumplir los veinte años de edad, de donde salió graduada Cum Laude.

En 1913 cuando consiguió una dicción más correcta, decidió dar a conocer su mundo y el de otras personas con sordo-ceguera en numerosas fotos y conferencias. quería expresar la situación de aislamiento en que se encuentran y la necesidad de apoyo médico y social. En 1915, fundó Helen Keller International, una organización sin fines de lucro para la prevención y tratamiento de la ceguera. Helen y Anne Sullivan viajaron a más de 39 países.

Anne Sullivan murió con demencia senil en 1936. Hellen continuó trabajando hasta su muerte en junio de 1968, ante el cariño y reconocimiento de multitud de personas que, la conocieran o no, agradecieron la labor de toda una vida en servicio de las personas sordas y ciegas del mundo.

Hellen Keller

Frida Kahlo (1907-1954)

Nacida en Coyoacán, México, en 1907, fue la tercera hija del matrimonio. Su padre fue un fotógrafo mexicano de origen alemán, Guillermo Kahlo.

En la época en la que Frida nació, México estaba inmerso en una ola de profunda transformación social: la revolución contra el gobierno autoritario de Porfirio Díaz y la posterior guerra civil.

Frida Kahlo a los 11 años
En 1913, con solamente seis años, contrajo el virus de la polio, afectándole a una de sus piernas. Sin embargo fue en 1925 cuando un accidente de tranvía le provocó serias lesiones en la columna vertebral y secuelas permanentes. Precisamente el universo artístico de Frida estaría marcado por su experiencia en la diversidad funcional.

Ingresó de adolescente en la Preparatoria Nacional, centro educativo de enorme prestigio México en la que solamente estudiaban quince chicas de entre un total de más de dos mil estudiantes. Fue en ese amplio periodo de tiempo que permaneció convaleciente de sus lesiones tras el accidente el que la llevó a acercarse al mundo de la pintura. En palabras de la propia Frida "comencé a pintar para combatir el aburrimiento y el dolor". Fue absolutamente autodidacta, puesto que no recibió formación artística.

La artista estuvo siempre muy implicada políticamente. Fue integrante del Partido Comunista Mexicano y, durante la guerra civil española, fundó un comité de solidaridad que ofrecía ayuda a los republicanos españoles que llegaban a México exiliados.

Frida Kahlo fue catalogada como una pintora surrealista por artistas de su época, pero realmente nunca encajó en el mundo de los surrealistas. Consideraba que lo que plasmaba en su obra no era su experiencia onírica si no todo lo contrario, su realidad cotidiana.

A partir de la década de los cincuenta, la salud de Frida comienza a resentirse debido a sus problemas de columna. La intervinieron quirúrgicamente en varias ocasiones lo que conllevó largos periodos de hospitalización y una vez dada de alta en 1951 tuvo que permanecer en cama lo que le impedía pintar. En 1953 tuvo que serle amputada la pierna derecha desde la rodilla, hecho que la afectó sobremanera, llevándola a intentar el suicidio en dos ocasiones.

En el momento de su muerte Frida tenía cuarenta y siete años.


Entre sus obras podemos destacar: Autorretrato con 
Traje de Terciopelo, Autorretrato en la frontera entre México y estados Unidos, Las Dos Fridas o Diego y yo.


Jessica Cox (1983-Presente)

Nacida en en Arizona, nació sin brazos y es la primera persona sin brazos en conseguir la licencia de piloto, así como la primera sin brazos que consigue el cinturón negro en la Asociación Americana de Taekwondo.

Obtuvo su licencia de piloto el 10 de octubre de 2008, después de tres años de entrenamiento. No ha utilizado prótesis de brazo desde que cumplió 14, cuando decidió que prefería aprender a hacerlo todo con sus pies. Tiene una licencia de coche normal y corriente y el coche que conduce no necesita ninguna adaptación.

Tiene una licenciatura en psicología de la Universidad de Arizona, trabaja como oradora motivacional y ha compartido su mensaje en 20 países diferentes.


María Blanchard (1881-1932)

Nacida en Santander, hija de un periodista cántabro y de madre de origen polaco-franceses. Días antes de nacer, la madre de María Blanchard tiene un accidente al subir a un carruaje lo que pudo ser causa de la diversidad funcional de la artista. Esta deformidad resultante de una cifoescoliosis con doble desviación de columna, condicionará desde su nacimiento su destino y la devoción por su trabajo. También hizo que rehuyera obsesivamente, por lo que apenas existen fotografías de la artista. 

María Blanchard recibiendo clases de pintura.

Se crió en un entorno artístico y culturalmente comprometido. Comienza a estudiar dibujo y pintura con diez años, animada por su padre. Con dieciocho se trasladó a Madrid para estudiar pintura. Para María, la pintura fue un refugio en el que buscar la belleza, para ella perdida: "Cambiaría toda mi obra... por un poco de belleza". 

En 1908 María obtiene la tercera medalla en la Exposición Nacional por su cuadro Los primeros pasos. Le condecen una beca en 1909 para proseguir sus estudios en París. A partir de aquí se origina un punto de inflexión en la vida y obra de la pintora. 

Presentó su obra en salones y exposiciones de gran prestigio. Un tema presente en muchas de sus obras será la debilidad física humana, la fragilidad y el dolor. Entre las más destacadas podemos señalar: La Comulgante, Cabeza de gitana,  La Española, Maternidad o La Convaleciente.

Fue una mujer fuerte que se hizo a sí misma. 
Murió a los cincuenta y un años debido a la tuberculosis. 




Harriet Martineau (1802-1876)

La sexta de los ocho hijos, Harriet Martineau nació en Norwich, Inglaterra. Fue una escritora y activista social: feminista, abolicionista, economista, socióloga y filósofa.

Martineau empezó a perder su sentido del gusto y olfato a una temprana edad y a desarrollar su sordera  poco a poco. Fue solamente el comienzo de muchos problemas de salud en su vida. Pero, aún así recibió una esmerada educación: hablaba varios idiomas, estudió astronomía, historia, física y matemáticas . Se dedicó al estudio de la filosofía y de las ciencias sociales.


Martineau escribió muchos libros y multitud de ensayos desde una perspectiva femenina sociológica, holística, religiosa y nacional. Ganaba lo suficiente como para poder mantenerse en su totalidad gracias a su escritura, una hazaña poco común para una mujer en la época victoriana

A través de una colección de 25 novelas, Ilustraciones de economía política (1832) presentaba los conceptos y explicaciones sobre la producción, la distribución, el consumo de la riqueza y el comportamiento, así como las implicaciones que tendrían en los pobres. Ganó varios elogios, incluyendo tres premios de ensayo de la Asociación Unitaria. Se estableció como una escritora de éxito.

Gran defensora de los derechos de la mujer, aconsejaba educar de forma equivalente a niñas y varones, pues las capacidades intelectuales eran las mismas. Viajó en 1834 a Estados Unidos donde apoyó activamente el movimiento abolicionista.

Harriet Martineau murió en 1876, a los 74 años.


Belén García Bellón (1983?-Presente)

Esta joven española, a la cual no le he encontrado el año de nacimiento, sufre parálisis cerebral infantil y presenta el programa 'Mar de sentimientos', en Radio Vallekas, en Madrid.

Belén se enamoró por primera vez de la radio después de visitar una emisora madrileña. Desde entonces no ha podido renunciar a ella y ahora asegura que quiere vivir de este medio "cueste lo que cueste". Reconoce que "fue muy complicado sacar el proyecto adelante" porque para recibir formación radiofónica en una escuela tuvo que aprender a trasladarse en autobús sin la ayuda de nadie.

Ella misma admite que tuvo que pregrinar de radio en radio hasta encontrar una que además de tener interés por el programa estuviera habilitada para el acceso de discapacitados.


Rosario Sánchez (1919-2008)

Rosario Sánchez Mora, conocida como La Dinamitera, fue una miliciana española de la Guerra Civil. Es conocida por haber sido plasmada su labor en el frente republicano en un poema de Miguel Hernández titulado Rosario, dinamitera.

Con diecisiete años se incorporó a las Milicias Obreras del Quinto Regimiento. Rosario, como una chica joven de su edad, no conocía nada de instrucción militar ni de artillería. Fue de las primeras mujeres en participar en el frente y armadas, es decir, sin lleva a cabo las clásicas tareas de las mujeres en la guerra: auxiliares y enfermeras.

Fue destinada a la sección de dinamiteros para fabricar bombas de mano caseras. Allí, manipulando dinamita, perdió una mano al estallarle un cartucho. Herida de gravedad, la operaron en el hospital de sangre de la Cruz Roja en La Cabrera, donde consiguieron salvarle la vida.


Rosario fue elegida para convertirse en jefa de cartería de su división, con la categoría de sargento. Desempeñó esta labor hasta el fin de la batalla de Brunete el 25 de julio de 1937, con la derrota del lado republicano.

En el fin de la guerra, Rosario, intentó escapar por Alicante con su padre, dejando a su hija con la segunda mujer de éste. Allí fueron capturados y conducidos al campo de los Almendros, donde fusilaron a su padre. Tras ser liberada y detenida nuevamente (por vecinos falangistas de su pueblo), Rosario fue encarcelada. La petición fiscal de muerte fue conmutada por 30 años de reclusión por un delito de adhesión a la rebelión.

El 28 de marzo de 1942, tras sufrir tres años de encierro y todo tipo de calamidades, fue puesta en libertad gracias a los beneficios penitenciarios que el régimen franquista se veía obligado a decretar periódicamente para aliviar sus prisiones.

Rosario falleció el 17 de abril de 2008.



Gabriela Brimmer (1947-2000)

Nacida en ciudad de México y proveniente de una familia acaudalada de origen judío que buscó refugio en México durante la persecución nazi. Su hermano pequeño fue el primero en verla sufriendo espasmos de la parálisis cerebral.

Su diagnostico se conocería tiempo después como parálisis cerebral tetrapléjica grave de origen perinatal. Le impedía realizar cualquier movimiento o expresión en toda parte de su cuerpo a excepción de su pie izquierdo.


Con 8 años pudo ingresar a la primaria del centro de Rehabilitación Músculo Esquelético. Como su pie izquierdo era la única parte que respondía las órdenes de su cerebro, fue el miembro que le ayudó a hacer sus tareas, a escribir, a repartir cariño y a comunicarse.

Cuando no estaba en el colegio, hacia las tareas y leía mucho. En 1964 ingresó a la secundaria, en donde encontraría a un excelente profesor de Lengua, un poeta que seguiría influyendo en el mundo intelectual de la joven. Desde ese momento Gaby dio inicio a su carrera de escritora al escribir sus primeros poemas que, al ser leídos por su madre, recibiría el aliciente necesario para seguir y no detenerse jamás.

Terminó dos o tres semestres de la carrera de periodismo y, a punto de cumplir los 30 años, sintió el gran deseo de convertirse en madre, adoptando una niña a quien llamó Alma Florencia.

En 1979 con ayuda de Elena Poniatowska editó su primer libro, su biografía. Ese mismo año conoció al cinesta Luis Mandoki, quien hizo posible mostrar al mundo entero la historia de su vida. Luego de la muerte de su madre, Gaby recopiló los cuentos que había escrito, historias acerca de mujeres que viven distintas situaciones, pero que tienen un mismo común denominador: la soledad y falta de alternativa.

Gabriela Brimmer fundó junto con otros amigos la Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras ADEPAM en 1989. En esta fundación se realizan trabajos de servicio social, médico, psicológico, fisioterapia, terapia ocupacional, alfabetización y se brindan actividades culturales y recreativas.

El 3 de enero del año 2000 fallece víctima de un paro cardiaco a la edad de 52 años.


Temple Grandin (1947-Presente)

Cuando tenía solamente seis meses, se hizo evitente que rechazaba los abrazos. Era bastante obvio que la pequeña Temple no soportaba que la tocaran. Sufría de autismo.

Inventó una máquina que hoy en día se usa en clínicas para tratamiento de niños autistas: una máquina de dar abrazos con dos placas metálicas. Cuando la inventó, la usaba con ella misma porque le proporcionaría el estímulo táctil que tanto necesitaba pero que no podía obtener porque no soportaba el contacto físico con las personas. La ayudaba a relajarse y le sirvió para empezar a sentir cierta empatía hacia los demás.

Decidió estudiar psicología y especializarse en comportamiento animal dada su estrecha relación con los animales.

El neuropsiquiatra Oliver Sacks dedicó un capítulo en Un antropólogo en Marte a la vida de Temple. Su libro fue la primera narración sobre el autismo contada desde dentro. Hasta entonces, tanto médicos como familiares de personas con autismo habían pensado que dentro del pensamiento de una persona con autismo no había nada.
La autobiografía de Temple, publicada en 1986, asombró al mundo.




Janes Bowles (1917-1973)

Nacida en una familia judía, fue una escritora estadounidense que vivió con una cojera durante toda su vida. Se crió en Woodmere (Long Island), pero al morir su padre en 1930, Jane se traslada a Manhattan con su madre y se alojan junto a sus tíos maternos en el Hotel de Croyden, donde inicia sus correrías amorosas con mujeres "de vida alegre", lo que generó que su madre decidiera el traslado familiar a Hyde Park.


Continuó su formación académica en el colegio privado de Stoneleigh en Greenwich, pero no finalizó el curso escolar debido a una caída de caballo que le provocó una tuberculosis y le dañó la rodilla derecha causándole una cojera permanente. Durante el periodo 1932-1934 le tratarán su tuberculosis ósea en el sanatorio de Leysin (Suiza).

Jane comenzó a escribir siendo niña, sus escritos -inéditos, aunque parece ser que fueron abundantes- nunca se han llegado a encontrar, a excepción de la copia de una novela que parece ser la inspiradora de su primera novela impresa, La Phaeton Hypocrite.

En 1943 publicó su novela Dos damas muy serias (Two Serious Ladies). Jane Bowles escribió la obra de teatro En la casa de verano que, adaptada, fue interpretada en Broadway en 1953. Tennessee Williams, Truman Capote y John Ashbery consideraron a Jane Bowles una de las mejores y más subestimadas escritoras estadounidenses.

Su salud se quebrantó, entre otras razones, por su gran afición al alcohol, habiendo sufrido un derrame cerebral en 1957. Tuvo un espasmo cerebral con una pequeña hemorragia que le ocasionó una parálisis parcial que le hizo perder incluso visión en el ojo izquierdo. En el hospital Saint Mary, los médicos concluyeron que no había solución para mejorar su salud.



En 1969, tras un ataque de hipertensión, queda ciega y con serias dificultades para caminar y valerse por sí misma. Le diagnostican, además una psicosis maníaco-depresiva.

Jane muere el 4 de mayo de 1973 intentando finalizar las novelas Out in the World, y Going to Massachusetts que quedarán ya inconclusas para siempre.


Eleanor Zabel Willhite (1892-1991)

Nacida en Dakota del Sur, fue la primera mujer sorda que consiguió una licencia como piloto, así como la primera mujer piloto de Dakota del sur.

Willhite quedó sorda a los dos años a causa del sarampión. Obtuvo su licencia de piloto en 1928 y fue miembro fundador de la Nonagésima Nines, una organización que fue fundada en 1929 con 99 mujeres pilotos como miembros fundadores, y se dedica a la promoción de la aviación y el apoyo a las mujeres en la aviación.

Trabajó como piloto comercial hasta 1944 llevando el correo aéreo. Se la incluyó en el Salón de la Fama de la Aviación de Dakota del Sur poco antes de su muerte en 1991, y su plano del Pard está ahora en exhibición en el Museo del Sur de Vuelo en Birmingham, Alabama.



Jillian Mercado (1987-Presente)

Nacida en Nueva York, padece de distrofia muscular desde su nacimiento, condición que provoca pérdidas del tejido muscular y dificulta los movimientos.

Esta joven neoyorkina de 26 años triunfa en el mundo de la moda. Se graduó en el prestigioso Fashion Institute of Technology en Nueva York, creó un blog de moda muy popular llamado Manufacture 1987, ha sido colaboradora y editora de distintas revistas y actualmente es la Directora Editorial de We The Urban.

Pero lo que hizo a Jillian saltar a la fama repentinamente, es haber sido parte de la campaña de la famosa marca de ropa Diesel a principios de 2014. Ahora, aparece en el catálogo del mes de julio de la cadena de tiendas Nordstrom.

También aparece en un video que forma parte de la campaña The What’s Underneath Project, que consiste en que los entrevistados se quiten la ropa para demostrar que el estilo no es la ropa que lucimos, sino la actitud.



Marla Runyan (1969-Presente)

Es una corredora de pista americana, atleta y corredora de maratón totalmente ciega. Ha sido campeón nacional en tres ocasiones en los 5000 metros femeninos.

Nacida en Santa María, California comenzó a competir en varios eventos deportivos en 1987: el heptatlón, los 200 metros lisos, salto de altura, lanzamiento de peso, 1000 metros con vallas, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y carrera de 800 metros.

Runyan ganó cuatro medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Verano 1992 en el salto de longitud y en las carreras de 100, 200, y 400 metros. También compitió en ciclismo en esos juegos.

Finalmente comenzó a correr en eventos "sin discapacidad" en 1999, en los Juegos Panamericanos, ¡Donde ganó la carrera de 1.500 metros! En el próximo año, quedó octava en la carrera de 1.500 metros de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, por lo que Runyan es la primera atleta totalmente ciega que compite en los Juegos Olímpicos y consigue el mejor resultado obtenido por una mujer estadounidense en dicho evento.

Ha publicado su autobiografía "Sin línea final, mi vida como yo la veo".



Gennet Corcuera (1981?-Presente)

Nació en Etiopía pudiendo ver y oír, pero se quedó sordociega a los dos años a causa de la guerra. Poco después fue abandonada en un orfanato por sus padres. Luego, se vino a España con siete años, al ser adoptada.

Poco después empezó a estudiar en el colegio de la ONCE Antonio Vicente Mosquete, donde aprendió a expresarse, a leer en braille y a utilizar el lenguaje dactilológico y oral a través de una logopeda.

Hasta finalizar la E.S.O., compartió aulas con estudiantes sordociegos, pero el bachillerato lo realizó en el instituto Leandro Fernández Moratín, en Pastrana (Guadalajara), donde, por primera vez, compartió aulas con estudiantes y profesores ajenos al sistema de educación especial para discapacitados.


"Al principio tenía muchísimo miedo", admite, pero una vez que finalizó el primer curso, siempre con ayuda de un mediador en clase, se sintió "mucho más contenta", sobre todo porque muchos de sus compañeros aprendieron a comunicarse con ella.

En Selectividad sacó una muy buena nota, 7.28, pasando las mismas preguntas y los mismos exámenes que sus compañeros, si bien disponía de más tiempo porque ella tenía que contestar con el Braille Lite, un sistema que permite la escritura y la revisión oral de lo escrito para personas invidentes.

Finalmente, es la primera persona sordociega española que ha completado una carrera universitaria. Lograr su título de profesora no ha sido fácil, pero es un claro ejemplo de su afán de lucha por su autonomía.




Lo injusto de esta lista es que me habré dejado a muchas mujeres increíbles, pero no podía hacerla eterna.