El otro día me recomendaron una película de Bollywood llamada "Black" del director Sanjay Leela Bhansali, inspirada en la vida de
Helen Keller, una
mujer sordociega de Estados Unidos que logró graduarse en la universidad.
Bueno, en fin, acabé llorando a lagrimones gordos y para quien quiera verla, le dejo aquí un
enlace de descarga torrent porque no tiene desperdicio.
Buscando información sobre ella, descubrí que no es que fuera una persona sordociega que se graduó en la universidad (que ya fue chocante para mí)
¡Es que había sido
la primera!
Y luego, pensé
¡Y encima mujer!
Me pareció fascinante. Tened en cuenta que hablamos de 1900.
Me decidí a hacer una entrada sobre mujeres con diferentes diversidades funcionales a lo largo de la historia. Inicialmente toda la información aquí expuesta se iba a sacarla de
este documento redactado por la
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, pero al final he añadido mujeres que no aparecen en esta lista.
Alison Lapper (1965-Presente)
Debido a una enfermedad congénita denominada
focomelia no se le desarrollaron durante el embarazo sus extremidades superiores, y las inferiores tuvieron un crecimiento limitado. Fue ingresada por sus progenitores cuando tenía 4 meses en la Chailey Heritage School, donde convivió con otros niñxs con discapacidad física hasta su mayoría de edad.
Intentaron en varias ocasiones implantarles brazos y piernas artificiales pero no se sentía cómoda con ellos de modo que renunció voluntariamente a ellas.
Nacida en Inglaterra, se graduó con Honores en Bellas artes por la Universidad de Brighton en 1994 y unos años después, en 2003, fue condecorada por la reina Isabel II como Miembro de honor del Imperio Británico por los servicios prestados al arte.
Su enfermedad, lejos de imprimir en su personalidad una actitud negativa o de recelo hacia el mundo exterior, fue para Aliso un bastión sobre el que apoyar el curso de su vida. Aprendió a amar su cuerpo y mostrarlo bello ante el resto. De hecho, su cuerpo ha sido motivo de inspiración en muchas de sus obras, sobre todo desde que comenzó
la aventura de ser madre en 1999.
Su pareja en aquel momento se desentendió de ella y del embarazo, pero Alison continuó con él enfrentándose no sólo al recelo de los demás, sino también a sus propios miedos:
“Nunca pensé en ser madre. Al ser inconcebible para los demás, había terminado por serlo también para mí”
|
La artista Alison Lapper retratada durante su embarazo por el escultor Marc Quinn. |
Pinta los cuadros con su boca (
Es integrante de la Asociación de Pintores con la Boca y con el PIE, APBP), pero ha ido más allá y también ha experimentado con trabajos fotográficos digitales. En general, siempre trata la discapacidad con naturalidad. Su objetivo último es poner en tela de juicio los
cánones de belleza establecidos por la sociedad. De hecho, Alison ha sido
su propia modelo en sus obras para enfrentar directamente este rechazo. Por supuesto, también ha sacado partido a su maternidad.
|
Alison Lapper con su hijo Parys |
En 2003 le fue concedido el "Premio de Mujer del Año". En 2005 publicó una autobiografía "My life in my hands" y ha participado en varios programas para la BBC en los que cuenta su experiencia vital.
Anne sullivan y Hellen Keller
(1866-1936 y 1880-1968)
Anne Sullivan nace en Massachussets, Estados Unidos, en el seno de una familia pobre. Su madre muere de tuberculosis cuando ella tiene solamente 8 años y temporalmente se hizo cargo de su padre, hasta que la internaron junto con su hermano Jimmie en un orfanato, ella con tracoma ocular que le había hecho perder parcialmente la visión. Su hermano murió al poco de ser internado.
La llevaron a la Institución Perkins y Anne aprendió la lengua de signos así como el sistema Braille. Cuando contaba con trece años conoció al doctor Bradford,quien tras dos operaciones, logró que
recuperara la vista.
Se diplomó en Magisterio en el año 1887 y obtuvo su primer trabajo a la vez: La tarea de educar a una chica con serias dificultades sensoriales, Hellen Keller.
|
Anne sullivan |
Helen Keller nació en Alabama, Estados Unidos. Primogénitca de sus padres, a los 18 meses sufrió unas fiebres que la dejaron ciega y sorda. Nunca se llegó a diagnosticar con precisión la enfermedad que presentaba pero, desde luego, afectó mucho a su desarrollo.
La frustración que causaba haber perdido cualquier resquicio de comunicación con el resto del mundo la convertían en una niña caprichosa, maleducada y en ocasiones agresiva. Sus progenitores visitaron a Grahanm Bell, quien les dirigió a la Institución Perkins. Así fue como Anne Sullivan y Hellen Keller comenzaron su relación,
una relación más profunda que la que normalmente entendemos entre profesorado-alumnado.
Aprendió a leer y a escribir tanto en braille como a máquina, recibió clases de geografía, aritmética y literatura. A la edad de siete años había inventado más de sesenta señas distintas que podía usar para comunicarse de forma muy elemental.
|
Anne Sullivan y Hellen Keller |
Hellen fue siempre una mujer imparable que nunca se sentía suficientemente satisfecha con lo que sabía. Con diez años, contrataron a una profesora de
dicción para personas sordas, Sarah Fuller, y lograron que fuera capaz de tener una dicción aceptable (que no perfecta) y que pudiera hablar en conferencias.
Con catorce años, ingresó en
Wright Humason School de Nueva York donde estudió, siempre acompañada de Anne, francés, alemán, geografía y oratoria. Comenzó a cursar sus estudios en el Colegio Mayor Radcliffe al cumplir los veinte años de edad, de donde salió graduada
Cum Laude.
En 1913 cuando consiguió una dicción más correcta, decidió dar a conocer su mundo y el de otras personas con sordo-ceguera en numerosas fotos y
conferencias. quería expresar la situación de aislamiento en que se encuentran y la necesidad de apoyo médico y social. En 1915, fundó Helen Keller International, una organización sin fines de lucro para la prevención y tratamiento de la ceguera. Helen y Anne Sullivan
viajaron a más de 39 países.
Anne Sullivan murió con demencia senil en 1936. Hellen continuó trabajando hasta su muerte en junio de 1968, ante el cariño y reconocimiento de multitud de personas que, la conocieran o no, agradecieron la labor de toda una vida en servicio de las personas sordas y ciegas del mundo.
|
Hellen Keller |
Frida Kahlo (1907-1954)
Nacida en Coyoacán, México, en 1907, fue la tercera hija del matrimonio. Su padre fue un fotógrafo mexicano de origen alemán, Guillermo Kahlo.
En la época en la que Frida nació, México estaba inmerso en una ola de profunda transformación social: la revolución contra el gobierno autoritario de Porfirio Díaz y la posterior guerra civil.
|
Frida Kahlo a los 11 años |
En 1913, con solamente seis años, contrajo el
virus de la polio, afectándole a una de sus piernas. Sin embargo fue en 1925 cuando un accidente de tranvía le provocó serias
lesiones en la columna vertebral y secuelas permanentes. Precisamente el universo artístico de Frida estaría marcado por su experiencia en la diversidad funcional.
Ingresó de adolescente en la Preparatoria Nacional, centro educativo de enorme prestigio México en la que solamente estudiaban
quince chicas de entre un total de más de dos mil estudiantes. Fue en ese amplio periodo de tiempo que permaneció convaleciente de sus lesiones tras el accidente el que la llevó a acercarse al mundo de la pintura. En palabras de la propia Frida
"comencé a pintar para combatir el aburrimiento y el dolor". Fue absolutamente autodidacta, puesto que no recibió formación artística.
La artista estuvo siempre muy implicada políticamente. Fue integrante del Partido Comunista Mexicano y, durante la guerra civil española, fundó un comité de solidaridad que ofrecía ayuda a los republicanos españoles que llegaban a México exiliados.
Frida Kahlo fue catalogada como una pintora surrealista por artistas de su época, pero realmente nunca encajó en el mundo de los surrealistas. Consideraba que lo que plasmaba en su obra no era su experiencia onírica si no todo lo contrario,
su realidad cotidiana.
A partir de la década de los cincuenta, la salud de Frida comienza a resentirse debido a sus problemas de columna. La intervinieron quirúrgicamente en varias ocasiones lo que conllevó largos periodos de hospitalización y una vez dada de alta en 1951 tuvo que permanecer en cama lo que le impedía pintar. En 1953 tuvo que serle
amputada la pierna derecha desde la rodilla, hecho que la afectó sobremanera, llevándola a intentar el suicidio en dos ocasiones.
En el momento de su muerte Frida tenía cuarenta y siete años.
Entre sus obras podemos destacar: Autorretrato con
Traje de Terciopelo, Autorretrato en la frontera entre México y estados Unidos, Las Dos Fridas o Diego y yo.
Jessica Cox (1983-Presente)
Nacida en en Arizona, nació sin brazos y es la primera persona sin brazos en conseguir la licencia de piloto, así como la primera sin brazos que consigue el cinturón negro en la Asociación Americana de Taekwondo.
Obtuvo su licencia de piloto el 10 de octubre de 2008, después de tres años de entrenamiento. No ha utilizado prótesis de brazo desde que cumplió 14, cuando decidió que prefería aprender a hacerlo todo con sus pies. Tiene una licencia de coche normal y corriente y el coche que conduce no necesita ninguna adaptación.
Tiene una licenciatura en psicología de la Universidad de Arizona, trabaja como oradora motivacional y ha compartido su mensaje en 20 países diferentes.
María Blanchard (1881-1932)
Nacida en Santander, hija de un periodista cántabro y de madre de origen polaco-franceses. Días antes de nacer, la madre de María Blanchard tiene un accidente al subir a un carruaje lo que pudo ser causa de la diversidad funcional de la artista. Esta deformidad resultante de una cifoescoliosis con doble desviación de columna, condicionará desde su nacimiento su destino y la devoción por su trabajo. También hizo que rehuyera obsesivamente, por lo que apenas existen fotografías de la artista.
|
María Blanchard recibiendo clases de pintura. |
Se crió en un entorno artístico y culturalmente comprometido. Comienza a estudiar dibujo y pintura con diez años, animada por su padre. Con dieciocho se trasladó a Madrid para estudiar pintura. Para María, la pintura fue un refugio en el que buscar la belleza, para ella perdida: "Cambiaría toda mi obra... por un poco de belleza".
En 1908 María obtiene la tercera medalla en la Exposición Nacional por su cuadro Los primeros pasos. Le condecen una beca en 1909 para proseguir sus estudios en París. A partir de aquí se origina un punto de inflexión en la vida y obra de la pintora.
Presentó su obra en salones y exposiciones de gran prestigio. Un tema presente en muchas de sus obras será la debilidad física humana, la fragilidad y el dolor. Entre las más destacadas podemos señalar: La Comulgante, Cabeza de gitana, La Española, Maternidad o La Convaleciente.
Fue una mujer fuerte que se hizo a sí misma.
Murió a los cincuenta y un años debido a la tuberculosis.
Harriet Martineau (1802-1876)
La sexta de los ocho hijos, Harriet Martineau nació en Norwich, Inglaterra. Fue una escritora y activista social: feminista, abolicionista, economista, socióloga y filósofa.
Martineau empezó a perder su sentido del gusto y olfato a una temprana edad y a desarrollar su sordera poco a poco. Fue solamente el comienzo de muchos problemas de salud en su vida. Pero, aún así recibió una esmerada educación: hablaba varios idiomas, estudió astronomía, historia, física y matemáticas . Se dedicó al estudio de la filosofía y de las ciencias sociales.
Martineau escribió muchos libros y multitud de ensayos desde una perspectiva femenina sociológica, holística, religiosa y nacional. Ganaba lo suficiente como para poder mantenerse en su totalidad gracias a su escritura, una hazaña poco común para una mujer en la época victoriana.
A través de una colección de 25 novelas, Ilustraciones de economía política (1832) presentaba los conceptos y explicaciones sobre la producción, la distribución, el consumo de la riqueza y el comportamiento, así como las implicaciones que tendrían en los pobres. Ganó varios elogios, incluyendo tres premios de ensayo de la Asociación Unitaria. Se estableció como una escritora de éxito.
Gran defensora de los derechos de la mujer, aconsejaba educar de forma equivalente a niñas y varones, pues las capacidades intelectuales eran las mismas. Viajó en 1834 a Estados Unidos donde apoyó activamente el movimiento abolicionista.
Harriet Martineau murió en 1876, a los 74 años.
Belén García Bellón (1983?-Presente)
Esta joven española, a la cual no le he encontrado el año de nacimiento, sufre
parálisis cerebral infantil y presenta el programa
'Mar de sentimientos', en Radio Vallekas, en Madrid.
Belén se enamoró por primera vez de la radio después de visitar una emisora madrileña. Desde entonces no ha podido renunciar a ella y ahora asegura que quiere vivir de este medio "cueste lo que cueste". Reconoce que "fue muy complicado sacar el proyecto adelante" porque para recibir formación radiofónica en una escuela tuvo que aprender a trasladarse en autobús sin la ayuda de nadie.
Ella misma admite que tuvo que pregrinar de radio en radio hasta encontrar una que además de tener interés por el programa estuviera habilitada para el acceso de discapacitados.
Rosario Sánchez (1919-2008)
Rosario Sánchez Mora, conocida como La Dinamitera, fue una miliciana española de la Guerra Civil. Es conocida por haber sido plasmada su labor en el
frente republicano en un poema de Miguel Hernández titulado
Rosario, dinamitera.
Con diecisiete años se incorporó a las Milicias Obreras del Quinto Regimiento. Rosario, como una chica joven de su edad, no conocía nada de instrucción militar ni de artillería. Fue de las primeras mujeres en
participar en el frente y armadas, es decir, sin lleva a cabo las clásicas tareas de las mujeres en la guerra: auxiliares y enfermeras.
Fue destinada a la sección de dinamiteros para fabricar bombas de mano caseras. Allí, manipulando dinamita,
perdió una mano al estallarle un cartucho. Herida de gravedad, la operaron en el hospital de sangre de la Cruz Roja en La Cabrera, donde consiguieron salvarle la vida.
Rosario fue elegida para convertirse en jefa de cartería de su división, con la
categoría de sargento. Desempeñó esta labor hasta el fin de la batalla de Brunete el 25 de julio de 1937, con la derrota del lado republicano.
En el fin de la guerra, Rosario, intentó escapar por Alicante con su padre, dejando a su hija con la segunda mujer de éste. Allí fueron capturados y conducidos al campo de los Almendros, donde fusilaron a su padre. Tras ser liberada y detenida nuevamente (por vecinos falangistas de su pueblo), Rosario fue encarcelada. La petición fiscal de muerte fue conmutada por
30 años de reclusión por un delito de adhesión a la rebelión.
El 28 de marzo de 1942, tras sufrir tres años de encierro y todo tipo de calamidades,
fue puesta en libertad gracias a los beneficios penitenciarios que el régimen franquista se veía obligado a decretar periódicamente para aliviar sus prisiones.
Rosario falleció el 17 de abril de 2008.
Gabriela Brimmer (1947-2000)
Nacida en ciudad de México y proveniente de una familia acaudalada de origen judío que buscó refugio en México durante la persecución nazi. Su hermano pequeño fue el primero en verla sufriendo espasmos de la parálisis cerebral.
Su diagnostico se conocería tiempo después como
parálisis cerebral tetrapléjica grave de origen perinatal. Le impedía realizar cualquier movimiento o expresión en toda parte de su cuerpo a excepción de su pie izquierdo.
Con 8 años pudo ingresar a la primaria del centro de Rehabilitación Músculo Esquelético. Como su pie izquierdo era la única parte que respondía las órdenes de su cerebro, fue el miembro que le ayudó a hacer sus tareas, a escribir, a repartir cariño y a comunicarse.
Cuando no estaba en el colegio, hacia las tareas y
leía mucho. En 1964 ingresó a la secundaria, en donde encontraría a un excelente profesor de Lengua, un poeta que seguiría influyendo en el mundo intelectual de la joven. Desde ese momento Gaby dio inicio a su
carrera de escritora al escribir sus primeros poemas que, al ser leídos por su madre, recibiría el aliciente necesario para seguir y no detenerse jamás.
Terminó dos o tres semestres de la carrera de periodismo y, a punto de cumplir los 30 años, sintió el gran deseo de convertirse en
madre, adoptando una niña a quien llamó Alma Florencia.
En 1979 con ayuda de Elena Poniatowska editó su
primer libro, su biografía. Ese mismo año conoció al cinesta Luis Mandoki, quien hizo posible mostrar al mundo entero la historia de su vida. Luego de la muerte de su madre, Gaby recopiló los cuentos que había escrito, historias acerca de mujeres que viven distintas situaciones, pero que tienen un mismo común denominador: la soledad y falta de alternativa.
Gabriela Brimmer fundó junto con otros amigos la
Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras ADEPAM en 1989. En esta fundación se realizan trabajos de servicio social, médico, psicológico, fisioterapia, terapia ocupacional, alfabetización y se brindan actividades culturales y recreativas.
El 3 de enero del año 2000 fallece víctima de un paro cardiaco a la edad de 52 años.
Temple Grandin (1947-Presente)
Cuando tenía solamente seis meses, se hizo evitente que rechazaba los abrazos. Era bastante obvio que la pequeña Temple no soportaba que la tocaran. Sufría de
autismo.
Inventó una máquina que hoy en día se usa en clínicas para tratamiento de niños autistas: una
máquina de dar abrazos con dos placas metálicas. Cuando la inventó, la usaba con ella misma porque le proporcionaría el estímulo táctil que tanto necesitaba pero que no podía obtener porque
no soportaba el contacto físico con las personas. La ayudaba a relajarse y le sirvió para empezar a sentir cierta empatía hacia los demás.
Decidió estudiar psicología y especializarse en comportamiento animal dada su estrecha relación con los animales.
El neuropsiquiatra Oliver Sacks dedicó un capítulo en Un antropólogo en Marte a la vida de Temple. Su libro fue
la primera narración sobre el autismo contada desde dentro. Hasta entonces, tanto médicos como familiares de personas con autismo habían pensado que dentro del pensamiento de una persona con autismo
no había nada.
La autobiografía de Temple, publicada en 1986, asombró al mundo.
Janes Bowles (1917-1973)
Nacida en una familia judía, fue una escritora estadounidense que vivió con una
cojera durante toda su vida. Se crió en Woodmere (Long Island), pero al morir su padre en 1930, Jane se traslada a Manhattan con su madre y se alojan junto a sus tíos maternos en el Hotel de Croyden, donde inicia sus correrías amorosas con
mujeres "de vida alegre", lo que generó que su madre decidiera el traslado familiar a Hyde Park.
Continuó su formación académica en el colegio privado de Stoneleigh en Greenwich, pero no finalizó el curso escolar debido a una caída de caballo que le provocó una tuberculosis y le dañó la rodilla derecha causándole una
cojera permanente. Durante el periodo 1932-1934 le tratarán su tuberculosis ósea en el sanatorio de Leysin (Suiza).
Jane comenzó a escribir siendo niña, sus escritos -inéditos, aunque parece ser que fueron abundantes- nunca se han llegado a encontrar, a excepción de la copia de una novela que parece ser la inspiradora de su primera novela impresa,
La Phaeton Hypocrite.
En 1943 publicó su novela
Dos damas muy serias (Two Serious Ladies). Jane Bowles escribió la obra de teatro
En la casa de verano que, adaptada, fue interpretada en Broadway en 1953. Tennessee Williams, Truman Capote y John Ashbery consideraron a Jane Bowles
una de las mejores y más subestimadas escritoras estadounidenses.
Su salud se quebrantó, entre otras razones, por su gran afición al alcohol, habiendo sufrido un
derrame cerebral en 1957. Tuvo un espasmo cerebral con una pequeña hemorragia que le ocasionó una parálisis parcial que le hizo perder incluso visión en el ojo izquierdo. En el hospital Saint Mary, los médicos concluyeron que no había solución para mejorar su salud.
En 1969, tras un ataque de hipertensión, queda ciega y con serias dificultades para caminar y valerse por sí misma. Le diagnostican, además una psicosis maníaco-depresiva.
Jane muere el 4 de mayo de 1973 intentando finalizar las novelas
Out in the World, y
Going to Massachusetts que quedarán ya inconclusas para siempre.
Eleanor Zabel Willhite (1892-1991)
Nacida en Dakota del Sur, fue la primera
mujer sorda que consiguió una licencia como piloto, así como la primera mujer piloto de Dakota del sur.
Willhite
quedó sorda a los dos años a causa del sarampión. Obtuvo su licencia de piloto en 1928 y fue miembro fundador de la Nonagésima Nines, una organización que fue fundada en 1929 con 99 mujeres pilotos como miembros fundadores, y se dedica a la promoción de la aviación y el apoyo a las mujeres en la aviación.
Trabajó como piloto comercial hasta 1944 llevando el correo aéreo. Se la incluyó en el Salón de la Fama de la Aviación de Dakota del Sur poco antes de su muerte en 1991, y su plano del Pard está ahora en exhibición en el Museo del Sur de Vuelo en Birmingham, Alabama.
Jillian Mercado (1987-Presente)
Nacida en Nueva York, padece de
distrofia muscular desde su nacimiento, condición que provoca pérdidas del tejido muscular y dificulta los movimientos.
Esta joven neoyorkina de 26 años triunfa en el mundo de la moda. Se graduó en el prestigioso
Fashion Institute of Technology en Nueva York, creó un blog de moda muy popular llamado
Manufacture 1987, ha sido colaboradora y editora de distintas revistas y actualmente es la Directora Editorial de We The Urban.
Pero lo que hizo a Jillian saltar a la fama repentinamente, es haber sido parte de la campaña de la famosa marca de ropa
Diesel a principios de 2014. Ahora, aparece en el catálogo del mes de julio de la cadena de tiendas Nordstrom.
También aparece en un video que forma parte de la campaña The What’s Underneath Project, que consiste en que los entrevistados se quiten la ropa para demostrar que el estilo no es la ropa que lucimos, sino la actitud.
Marla Runyan (1969-Presente)
Es una corredora de pista americana, atleta y corredora de maratón
totalmente ciega. Ha sido campeón nacional en tres ocasiones en los 5000 metros femeninos.
Nacida en Santa María, California comenzó a competir en varios eventos deportivos en 1987: el heptatlón, los 200 metros lisos, salto de altura, lanzamiento de peso, 1000 metros con vallas, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y carrera de 800 metros.
Runyan ganó
cuatro medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Verano 1992 en el salto de longitud y en las carreras de 100, 200, y 400 metros. También compitió en ciclismo en esos juegos.
Finalmente comenzó a correr en eventos "sin discapacidad" en 1999, en los Juegos Panamericanos, ¡Donde ganó la carrera de 1.500 metros! En el próximo año, quedó octava en la carrera de 1.500 metros de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, por lo que Runyan es
la primera atleta totalmente ciega que compite en los Juegos Olímpicos y consigue el mejor resultado obtenido por una mujer estadounidense en dicho evento.
Ha publicado su autobiografía
"Sin línea final, mi vida como yo la veo".
Gennet Corcuera (1981?-Presente)
Nació en Etiopía pudiendo ver y oír, pero se quedó sordociega a los dos años a causa de la guerra. Poco después fue abandonada en un orfanato por sus padres. Luego, se vino a España con siete años, al ser adoptada.
Poco después empezó a estudiar en el colegio de la ONCE Antonio Vicente Mosquete, donde aprendió a expresarse, a leer en braille y a utilizar el lenguaje dactilológico y oral a través de una logopeda.
Hasta finalizar la E.S.O., compartió aulas con estudiantes sordociegos, pero el bachillerato lo realizó en el instituto Leandro Fernández Moratín, en Pastrana (Guadalajara), donde, por primera vez, compartió aulas con estudiantes y profesores ajenos al sistema de educación especial para discapacitados.
"Al principio tenía muchísimo miedo", admite, pero una vez que finalizó el primer curso, siempre con ayuda de un mediador en clase, se sintió "mucho más contenta", sobre todo porque muchos de sus compañeros aprendieron a comunicarse con ella.
En Selectividad sacó una muy buena nota, 7.28, pasando las mismas preguntas y los mismos exámenes que sus compañeros, si bien disponía de más tiempo porque ella tenía que contestar con el Braille Lite, un sistema que permite la escritura y la revisión oral de lo escrito para personas invidentes.
Finalmente, es
la primera persona sordociega española que ha completado una carrera universitaria. Lograr su título de profesora no ha sido fácil, pero es un claro ejemplo de su afán de lucha por su autonomía.
Lo injusto de esta lista es que me habré dejado a muchas mujeres increíbles, pero no podía hacerla eterna.